Portainjertos de vid americana

“Resistencia a la filoxera y muchas aptitudes más”

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE PORTAINJERTO

Fotografías facilitadas por: Plantgrape

R-110

R-140

P-1103

41-B

SO-4

161-49

196-17

FERCAL

420-A

EL ORIGEN DE SU USO EN ESPAÑA

El origen y principal objetivo de los portainjertos de vid americana utilizados en España no es otro que su probada e imprescindible resistencia a la filoxera. Se trata de combatir a un homóptero que en su fase subterránea parasita las raíces de las vides para alimentarse provocando grandes daños.

Este homóptero produce un daño en el sistema radicular de todas las variedades de viníferas es tan grande que, en cuestión de un par de años, puede provocar el decaimiento y la muerte de las plantas, extendiéndose a través del suelo o mediante la puesta de huevos en hojas de vides americanas en su fase alada.

Esta devastadora plaga, según indican los historiadores, llegó a Europa a través de la descontrolada importación de vides silvestres americanas, a finales del siglo XIX, en la búsqueda de los viticultores franceses de remedios frente al oídio, experimentado con especies de vitis americanas.

Tras décadas de incertidumbre y desolación, en los que la filoxera arrasó progresivamente los viñedos de toda Europa, los expertos en viticultura llegaron a la conclusión que el injerto de la Vitis Vinífera sobre las Vitis Americana, cuyas raíces resisten las picaduras del insecto, era lo más eficaz.

La solución llegó desde donde vino el problema y marcó el inicio de la labor de los viveros de vid tal y como los conocemos en la actualidad, produciendo millones de barbados de vides americanas que luego eran injertadas en campo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Cada patrón de vid seleccionado u obtenido por los expertos ofrece características peculiares que los hace más o menos interesantes según los condicionantes de nuestro viñedo. La adaptación al suelo del sistema radicular debe tener en cuenta la caliza activa, la sequía o humedad, la compacidad, la acidez, la resistencia a nematodos; o efectos sobre la planta como el vigor, el ciclo vegetativo o la maduración de la uva. Una buena analítica de suelos y una reflexión sobre los objetivos de nuestra plantación nos ayudará a elegir el más conveniente.

En esta relación podrá conocer más en detalle los que, con el paso de los años, se han convertido en mayoritarios en nuestra viticultura. Como siempre, si entre las que presentamos no encuentra la que busca no dude en consultar y anticipar su pedido el tiempo necesario para seleccionar el material vegetal que necesita. Lo habitual es su injerto previo en taller sobre las diferentes variedades de uva, pero también ofrecemos barbados para su implantación y posterior injerto en campo.

DESCARGA DE DOCUMENTACIÓN