Fue un proyecto cofinanciado por el Gobierno de Navarra, con una duración de 3 años. La presencia de los hongos de madera en las plantas de vid está constatada desde la época de los romanos como uno de los grandes males de la viticultura mundial, pero no ha sido hasta después de la prohibición del arsenito sódico en 2003 cuando los daños están aumentando y generando ahora una alarma generalizada. La expansión de los focos de las enfermedades de hongos de madera ante la falta de medios eficaces para combatirlo genera grandes pérdidas económicas al sector por la alta mortandad de las cepas de corta y mediana edad.
Fue un proyecto cofinanciado por el Gobierno de Navarra, con una duración de 3 años. La presencia de los hongos de madera en las plantas de vid está constatada desde la época de los romanos como uno de los grandes males de la viticultura mundial, pero no ha sido hasta después de la prohibición del arsenito sódico en 2003 cuando los daños están aumentando y generando ahora una alarma generalizada.
La expansión de los focos de las enfermedades de hongos de madera ante la falta de medios eficaces para combatirlo genera grandes pérdidas económicas al sector por la alta mortandad de las cepas de corta y mediana edad.
Trabajos realizados para evaluar la presencia de hongos de madera. Análiticas con el fin de tener controladas el 100% de las cepas madres.
El método utilizado es el Test ELISA. Las virosis que se testaron son:
Con todos estos trabajos, en todos y cada uno de los momentos, se trató de buscar los puntos críticos y cuellos de botella en los que existe un mayor riesgo de contaminación por hongos. De la misma manera conseguimos obtener una visión real de la situación y estado sanitario del vivero.
Inicialmente se trabajó en la búsqueda de 10 hongos distintos. Conforme el proyecto iba avanzando se incorporaron nuevos hongos en esa búsqueda.
*Nota: En la actualidad algunos de estos hongos son denominados ya de otra manera. Vease como ejemplo que Cylindrocarpon ahora se denomina Ilyonectria.
Conforme el proyecto iba avanzando se incorporaron nuevos hongos en esa búsqueda. Tras los tres años de investigación se llegaron a una serie de conclusiones y se encontraron varias opciones para poder reducir el riesgo de infección de los hongos. En lo sucesivos años se fueron incorporando al vivero varias practicas culturales y diferentes herramientas de control.
Todas estas conclusiones nos dieron pie a seguir con la política de mejora continua en la empresa; de tal manera que se lanzó un nuevo proyecto I+D+i con otros tres años de duración para investigar y mejorar todos los puntos críticos en vivero y maneras de control de los hongos.
WhatsApp us