PROYECTO I + D + I

COMBIOVID

El proyecto COMBIOVID (“Implementación de diferentes estrategias de biocontrol en vivero para producir planta injertada de vid con alta garantía sanitaria”) , busca mejorar la calidad sanitaria de las plantas de vid producidas en el vivero. Para ello, se implementarán diferentes estrategias de biocontrol innovadoras que reduzcan las infecciones causadas por hongos asociados a las enfermedades de la madera de la vid (EMV). Con una duración de 36 meses, la iniciativa tiene como objetivo principal potenciar la longevidad y productividad de los viñedos jóvenes al minimizar la mortalidad prematura de las plantas. Solución global para mejorar la producción vitivinícola frente al cambio climático basada en robótica, en tecnología IT y en estrategias biotecnológicas y de manejo del viñedo.

Estrategias a implementar en el proyecto

  • Sinergia entre agentes de biocontrol (BCAs): se evaluará la combinación de dos actinobacterias (VV/E1 y VV/R4) y el hongo Trichoderma atroviride SC1 para determinar su efecto beneficioso conjunto frente a hongos asociados a las EMV en plantas-injerto. Esta estrategia se evaluará durante tres campañas consecutivas de producción de planta injertada, y además, se implantará un viñedo experimental para conocer la evolución de la sinergia a largo plazo, más allá de la duración del proyecto.
  • Reducción progresiva de hongos en suelos de vivero: se trabajará en la coinoculación de BCAs activos contra Cadophora luteo-olivacea, (hongo emergente en viñedos jóvenes que provoca decaimientos), utilizando compost enriquecido con estos microorganismos. Esta estrategia se evaluará durante 2 campañas consecutivas en los campos de cultivo de planta de vid injertada.
La colaboración científica incluye a la Universidad de León (ULE) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), cuyos equipos realizarán análisis microbiológicos y ensayos de PCR cuantitativa (qPCR) para monitorear la eficacia de los tratamientos.

OBJETIVOS

El proyecto, alineado con principios de economía circular y sostenibilidad, evita el uso de fungicidas químicos y fomenta la biodiversidad del suelo. Combina innovación científica, sostenibilidad ambiental y aplicación tecnológica para ofrecer soluciones que beneficien tanto al sector vitícola en especial, como al medio ambiente en general. Los resultados esperados incluyen una planta injerto de vid con garantías sanitarias superiores y un inóculo biológico para suelos de viñedos, capaz de reducir las poblaciones de Cadophora luteo-olivacea.